viernes, 10 de julio de 2009

EXAMEN FINAL PREGUNTA 3





COSTO MARGINAL
Es el aumento en el costo total que resulta del incremento de una unidad en la producción.
Se calcula como el incremento del costo total dividido entre el aumento de la producción.
El costo marginal nos sirve para poder tomar decisiones debido a que nos da una idea de cómo varia el costo cuando se produce uno más.

EXAMEN FINAL PREGUNTA 2

PREGUNTA 2
Analisis de la pagina central.

LA GUERRA Y LA PAZ.
LA INDUSTRIA DE LOS SEGUROS AMENAZÓ CON TRANSFORMARSE, TRAS EL FIN DE LA GUERRA DE PRECIOS PROTAGONIZADA POR LAS DOS COMPAÑÍAS MÁS GRANDES. SIN EMBARGO, PARECE QUE NO SERÁ ASÍ Y NADIE SABE POR QUÉ

El sector de seguros en el Perú es uno de los menos desarrollados de la región en términos de penetración. Si en Chile —nuestro permanente referente en cualquier tema (¿por qué será?)— la penetración medida como el monto de las primas sobre su PBI ronda el 5%, al cierre del 2008 en el Perú era de 0,92%, esto es, no llegaba ni al 1% del PBI.

Pero es más complicado. De hecho, en nuestro país esa proporción llegaba a 1,03% del PBI en el 2005, pasó a 0,98% en el 2006, cayó hasta 0,9% en el 2007 y llegó hasta el mencionado porcentaje al cierre del año pasado. ¿Qué significa eso? Que el sector se expande a tasas muy inferiores a aquellas a las que crece la economía cuando, en realidad, debería haber una correlación mucho más directa.
Y la baja penetración se mantiene, pese al crecimiento económico, al ingreso de algunos jugadores de talla mundial al sector en los últimos dos años y a las agresivas campañas que para incrementar su participación de mercado realizaron las dos más grandes compañías de seguros: Rímac y Pacífico.
Si se observa en otros países este sector representa a comparación del peru, el doble o el triple del PBI tenemos por ejemplo a Chile donde representa el 5% del PBI.
Si tomamos en cuenta que el país esta creciendo económicamente además el ingreso de dos grandes compañía se esperaría que este sector creciera pero esto no se da.
Este prevalecer de las dos compañías más grandes tiene una razón de ser: pertenecen a los dos grupos económicos más importantes del país, dueños de los dos bancos más importantes del sistema financiero (lo que potencia las ventas cruzadas) pero también, según afirmaban las aseguradoras más pequeñas —y algunos especialistas del sector de corredoras de seguros consultados y que no quisieron ser citados— a que no se podía competir con los precios de los dos gigantes que en conjunto concentran casi el 75% de la participación de mercado
La idea no era, sin embargo, mantener a raya a las empresas medianas y pequeñas, sino competir por el mercado grande, ultraconcentrado en los niveles socioeconómicos A y B.
Debido a los bueno precios que proporcionan las dos empresas llamadas gigantes “RÍMAC Y PACIFICO“, al respaldo que poseen estas y a los grupos económicos denominados A y B estas concentran el mercado en un 75%, por lo expuesto se observara que las demás empresas tendrán una gran batalla debido a la competitividad de RIMAC y PACIFICO.
Que las más chicas no pudieran competir allí, era un beneficio colateral. Era una guerra de precios, como reconoció recientemente para El Comercio el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam, pero también miembros de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).
“La guerra de precios obligó a todas las demás empresas de seguros a buscar negocios de nicho y grandes especializaciones para poder seguir funcionando”, explicaba en un almuerzo el presidente de Apeseg, Daniel Calda.
Debido a la gran competencia las empresas tuvieron que especializarse esto tuvo que darse debido a que la competencia era exageradamente fuerte.
MAS LA GUERRA ACABÓ
La situación descrita se mantuvo por alrededor de una década, como reconoció el gerente de riesgos de Rímac en el mismo almuerzo en Apeseg, hasta que, el año pasado, el mundo se cayó y los resultados financieros de Pacífico al cierre del 2008 no la ayudaron a compensar las pérdidas técnicas (el precio de las primas no cubría el costo de los seguros) que tanto ella como Rímac venían registrando.
La empresa de Credicorp (cuyo accionista principal es el grupo Romero) perdió más de S/.18 millones, mientras que Rímac logró una utilidad operativa de S/.66 millones.
Ello forzó a Pacífico a dejar de competir por participación de mercado y reenfocarse en la rentabilidad de las operaciones que decidía realizar. Así, se retiró de algunos de los negocios que no le eran rentables (los seguros de vehículos que se vendían a través del sistema Pandero, por ejemplo), redujo costos internos y renegoció las condiciones de otros seguros a su vencimiento. Fue exactamente la misma estrategia que el gerente general adjunto de Rímac, Alfonso Brazzini, había anunciado para su compañía: “vamos a centrarnos en los negocios que conocemos y que sabemos rentables”. ¿Déjà vu?
En Pacífico niegan que haya existido tal guerra de precios, pese a que Tam y todos los demás lo reconocen abiertamente, y explican que todo no se debe más que a una “táctica de penetración que estaba en etapa de descreme, pues los planes de Pacífico son integrales y se diseñan en base a quinquenios y decenios”, según explica su gerente comercial, Gino Di Bello.
Como era de esperarse la crisis también afecto a este sector ya que las empresas aseguradoras dejaron de competir por seguir participando en el mercado y en su defecto dedicarse a la rentabilidad de sus operaciones ya establecidas esto se observo tanto en RIMAC como en PACIFICO. Para el gerente comercial de pacifico siempre se ha tratado de una táctica de penetración y no una guerra de precios ya que el fin era abarcar el mercado.Debido a la crisis económica que también llego a afectar al pais, la competición extrema o también llamada guerra de precios acabo.
NUEVA ERA
Pero con el fin de la guerra, se empezaron a sincerar (y, por ende, a elevarse) los precios de las primas en aproximadamente 20% en promedio. El argumento de las empresas medianas y pequeñas en el mercado local para explicar (lógica y justificadamente) su baja participación de mercado se terminaba porque participar ya estaba a su alcance. ¿Y ahora?

Para el gerente de riesgos de La Positiva, Gustavo Cerdeña, las cosas no habrían de cambiar sustancialmente para ellos, toda vez que “nunca hemos tenido problemas de resultados técnicos y seguiremos buscando a nuestros clientes principalmente en segmentos desatendidos por el sector”.
Ellos están dispuestos a recibir a los clientes que dejen ir Pacífico o Rímac, pero no irán tras ellos.
Algo parecido sucede con la mayoría de empresas con las que conversamos: ninguna de las que quisieron declarar para nosotros (la mayoría) realizará cambios significativos a raíz de esta nueva realidad.
Ni siquiera empresas con participaciones de mercado muy pequeñas pero con nombres de gigantes jugadores mundiales de la industria de seguros, como Mapfre (España), ACE (Reino Unido) e incluso Cardiff (Francia).
En palabras del gerente general adjunto de ACE, Juan Carlos Puyó, “ACE entró al Perú para ser un jugado relevante en el sector (...) pero no competimos por participación de mercado”. Entonces ¿en qué quedamos?
En efecto, parece que ahora que se terminó la guerra de participación de mercado y, finalmente, todos pueden competir en igualdad de condiciones, todos desdeñan esa participación en pos de un resultado técnico impecable enfocándose en “maximizar el retorno del patrimonio y obtener una buena participación de mercado en cuanto a ganancias, mas no en cuanto a primas”, como lo explica el gerente comercial del Interseguro, Ernesto Melgar.
Y al menos en este caso esta lógica parece tener sentido: Interseguro, con una participación de mercado de 2,7% en cuanto a primas, tiene una participación de 13,9% en cuanto a utilidades totales de la industria.
Ya terminada la guerra de los precios no existe impedimento para que tanto las empresas pequeñas como medianas puedan competir en igual de condiciones que las empresas grandes como son RIMAC y PACIFICO.

Debido a la guerra de precios y a la supervivencia de las empresas medianas y pequeñas estas obtuvieron una visión mayor del mercado que aquellas que buscaban ganarse el mercado con una intensa competición de precios, pues la forma de sobrevivir de estas empresas tachadas fue atender a los sectores donde no llegaban los seguros, pues ahora ya con el mercado con una mayor facilidad para una competencia estas empresas no piensas dejar de atender estos sectores que hicieron posible la supervivencia a esta guerra.
LA SALIDA

Ello, sin embargo, podría tener un lado desfavorable para el crecimiento de la industria de seguros: si a nadie le interesa arriesgar, ¿cómo va a crecer la penetración del negocio?
Los sectores que hoy acce- den a los seguros son los mismos que lo han hecho siempre y los que no, también son los mismos a quienes se dirigen esfuerzos aun muy pequeños (aunque no por eso poco importantes) como los de La Positiva y Protecta.
Ambos, pero particularmente el segundo, tienen como objetivo el avance de los microseguros. El resto, como explica el gerente general de Protecta, Alfredo Salazar, ha buscado que colgarse a cualquier organización o negocio que cuente con un número respetable de medios de pago (lo más difícil y caro en el negocio) “pero los han saturado de tal manera que ahora los están desmontando”.
Entonces, ¿de qué manera crecerá realmente el negocio asegurador como le gustaría al superintendente Tam? Desafortunadamente, nadie arriesga una respuesta.
El sector de seguros del país afirma que existe un futuro incierto debido a que las empresas aseguradoras no pretenden competir en la participación del mercado.
PROTAGONISTAS
La guerra desde dentro Las pérdidas de Pacífico del año pasado se debieron principalmente al resultado financiero: el valor de sus inversiones (y de las de todos los que permanecieron en la bolsa) se desplomó, afectando gravemente sus balances (la empresa de seguros de vida sí reportó, no obstante lo descrito, ganancias de casi S/.50 millones).

Por el contrario, Rímac se cubrió del riesgo de la caída de los mercados reduciendo significativamente todas sus inversiones en renta variable y manteniendo un buen porcentaje de ese dinero en efectivo en cuentas a plazo fijo. Esa diferencia dio pie al fin de la guerra de precios que llevó al sinceramiento del precio de las primas.
CONCLUSIONES DE LA PREGUNTA 2

Era de esperarse que la crisis económica tuviese sus efectos en el caso de esta guerra eso fue lo que se observo ya que las inversiones fueron afectadas por esta crisis.
Si bien el fin de la guerra de precios trae consigo un mercado en el cual pueden participar todas las empresas sean pequeñas o grandes es necesario considerar que trae consigo un alza de precios de los seguros lo cual no conviene a la población ni tampoco al PBI.
Más por el contrario las compañías de seguros de vida has tenido un crecimiento leve.

EXAMEN FINAL PREGUNTA 1

#DNI: 45810776
PREGUNTA 1
De acuerdo al número de mi DNI la última cifra es 6 por lo tanto la pagina a analizar será la pagina numero 6.
La página a analizar se basa en reclamos dados por lectores o por personas que se sienten aludidas con lo publicado en las ediciones de Dia Uno.

MÁS COMENTARIOS SOBRE LA CAZA DEPORTIVA
Comentario de gustavo suarez aficionado a la caza deportiva
Señor Director:
No tuve la oportunidad de leer su nota sobre la afición a la caza deportiva del Sr. Ricardo Bocanegra, pero sí las tres cartas de lectores que manifiestan su oposición a la práctica de la caza deportiva.
Es entendible que existan personas cuya sensibilidad se ve afectada por la idea de la casa de animales silvestres y respeto absolutamente su posición. También las hay, pero menos, que llevan su consecuencia a no consumir la carne de ningún animal, ni siquiera las que bien empaquetadas se venden en los supermercados. Es distinto me dirán y sí, claro, por supuesto que lo es: la ganadería y la crianza de animales domésticos para consumo humano tienen un impacto mucho mayor y la degradación de la naturaleza que en la práctica bien regulada de la caza deportiva.
La fauna silvestre es un recurso natural que la humanidad ha usado por milenios es lo que comenzó como una necesidad derivó a una afición, un deporte de pleno derecho, que permite a millones de cazadores deportivos en todo el mundo mantener un estrecho y directo contacto con la naturaleza, a la cual entienden, perciben y respetan más de lo que hacen la mayoría.
La caza deportiva, en encontrar de lo que piensa muchos de sus opositores, nada tiene que ver con la matanza de animales.
Se práctica el “fair chase” (caza justa) que implican no obtener ventajas indebidas sobre la presa, la cual además debe ser un animal macho, adulto-muchas veces ya lo importante en términos reproductivos, lo que contribuye al vigor genético de la población.
La caza deportiva bien administrada aportar a la conservación de las especies de fauna silvestre y de su hábitat. En países tan distintos como, Mexico, Bostwana, España, Sudafrica o EE.UU, los pagos que los cazadores realizan para practicar este deporte en licencias de autorización y tasas de conservación permiten sostener la costosa administración para el manejo de la fauna silvestre y, más importante aún, generan una industria de servicios a cazadores locales y foráneos – el turismo cinegético- que mueve miles de millones de dólares , buena parte de los cuales llegan al medio rural y benefician a las comunidades locales. El beneficio económico de un animal cazado como trofeo es varias veces superior a cualquier otro producto silvestre y puede significar miles de dólares, por un solo ejemplar, para una comunidad remota, para una comunidad remota y poco incluida en los beneficios de la modernidad y globalización. Es una práctica positiva por donde se la mire. Y quienes no son atraídos por ella están eximidos de practicarla. Solo les pido que piensen en los enormes beneficios socioeconómicos y ecológicos que este deporte representa mundialmente.

RESPUESTA DE DIA UNO
El manejo responsable de los recursos siempre debe prevalecer. Sería ideal que todos vieran a la caza bajo esa premisa.

ANALISIS
Lo que nos da a entender el señor Suarez es que no debemos ver tan radicalmente a la caza sino más bien observar los beneficios que generan en zonas que no llegan a ser consideras por estar alejadas.
Si observamos ambas partes de la discusión en una tendremos la caza indiscriminada y en la otra tenemos la caza responsable, recordemos que generalmente las personas observan primero lo peor, tomando esto en cuenta la mayoría de las personas toman a la caza como un acto sanginario y de diversión insana que no respeta la vida de animales por lo cual la sentencian a su erradicación. Muy por el contrario es necesario observar ambas partes, lo que nos manifiesta el Señor Suarez, es una parte de la caza en la cual nos da a entender que la caza genera ingresos para los habitades rurales, visto de esta forma la caza es muy benéfica, pero si lo vemos desde un punto en el cual la mayor parte de esta actividad se realiza de forma ilegal se observara que muchas veces la relación perdida de la fauna y los ingresos generados por la esta no son buenos ya que no todos los cazadores son responsables y por lo general buscar cazar sin pagar las autorización y demás pagos necesarios.

El señor Suarez viene a darnos su opinión de la cacería desde su punto de vista pero es necesario recordar que la gran mayoría de cazadores buscan realizar esta practica sin pagos necesarios ya que como se menciono esta actividad se realiza en zonas rurales en las cuales muchas veces no existen lugares de control de caza.

viernes, 15 de mayo de 2009

VIENTOS DE CAMBIO

CRITICA

Analizando desde la concesión la existencia de gran cantidad de empresas en busca de la obtención del permiso se observa que existe una gran expectativa de este rubro.

En el 2006, 20 operadoras buscando obtener algunos de los millones de minutos exitentes en el auge de la telefonía de larga distancia.

En el 2008, 16 operadoras se mantienen en funcionamiento pero el 86% de ellas son controladas por las dos mejores.

Al observar estos cambios tan radicales se observa la baja en la rentabilidad del mercado de las telefonías de larga distancia no solo porque dejen de bajar la publicidad de esta sino también por el descenso de los costo de llamada por minuto las cuales son consecuencia de una dura competencia más aun sumándole el principal acaudillador del medio la tecnología de telefonía inalámbrica que en un principio más que buscar costos módicos es preferido por el usuario debido a su capacidad de manejo y gran utilidad.

El principal indicador de una dura competencia son las empresas absorbidas, las que dejaron el mercado y aquella que obtuvieron el permiso y nunca salieron al mercado.

En un primer momento la telefonía fija muchas veces poseen mejores precios pero esto vino cayendo con el tiempo actualmente existen dos razones notables para poder preferir un teléfono móvil que la telefonía alambrica.

-El manejo y uso, fue el que logro iniciar la caída del mercado de las llamadas de larga distancia.

-El precio, que dicho sea de paso el principal favorecido en este proceso fue el usuario que en el 2008 con los planes y servicios establecidos una llamada a nivel nacional a un celular de la misma empresa llego a costar 9 centimos en minuto esto se dio y mas aun si comentamos los costo de llamadas en horas de noche las llamadas llegaron a costar 5 centimos el minuto.
En principal por estas razones subió de forma sorprendente la planta móvil llegando en el 2007 al 87% de crecimiento asi también sumándose el desarrollo de las provincias y su deseo de comunicación inalámbrica.

Es muy notable la caída de este rubro más aun no solo se observa esto en Perú sino también en otros países pues es notable que el hombre por su necesidad de comunicación y manejabilidad de los equipos escoja el que le proporcione mejores opciones y el que proporciona las mejores facilidades es el teléfono móvil.